Aumentan los casos de dengue en la provincia y recomiendan reforzar las acciones de descacharreo
En las últimas semanas, la provincia de Córdoba ha registrado un aumento significativo en los casos de dengue. Según informó la directora de Epidemiología del gobierno provincial, María Eugenia Vittori, se han detectado 156 casos desde octubre, de los cuales 151 son autóctonos y cinco importados. «No todos son activos, sino que estamos contando desde […]
En las últimas semanas, la provincia de Córdoba ha registrado un aumento significativo en los casos de dengue. Según informó la directora de Epidemiología del gobierno provincial, María Eugenia Vittori, se han detectado 156 casos desde octubre, de los cuales 151 son autóctonos y cinco importados.
«No todos son activos, sino que estamos contando desde el mes de octubre, donde comienzan a positivizarse los primeros pacientes. De esos 156, 151 son autóctonos y cinco casos son importados. El 25% de estos casos se localiza en la capital y el 75% del restante están en el resto de la provincia”, detalló la funcionaria y dijo que la mayor incidencia se da en los departamentos de San Alberto y San Javier.
En comparación con el mismo período del año pasado, la cantidad de casos es considerablemente menor. «Estamos teniendo aproximadamente un 10% de los casos que teníamos el año pasado en esta época. Aún así, todavía estamos lejos del pico, que se espera para fines de marzo y principios de abril«, explicó la funcionaria.
El incremento en la población del mosquito aedes aegypti, principal transmisor del virus, se ve favorecido por las temperaturas templadas y las lluvias. «Cuando las temperaturas oscilan entre los 24 y 26 grados, el ciclo del mosquito es más corto, hay mayor reproducción y, por lo tanto, un mayor riesgo de contagio», agregó.
Ante este escenario, Vittori enfatizó en la importancia de tomar medidas preventivas, especialmente el descacharreo. «Es fundamental revisar los patios después de las lluvias y eliminar cualquier acumulación de agua en tapitas de plástico, tachos, bebederos de animales y piletas de lona. En estas últimas, es clave fregar los bordes cada dos días, ya que el mosquito no pone los huevos en el agua, sino en los bordes secos», explicó.
Asimismo, destacó la importancia del rol de los municipios en la lucha contra el dengue. «Concientizar sobre el descacharreo y mantener el orden ambiental es clave. Cortar el pasto en descampados, limpiar basurales a cielo abierto y eliminar criaderos potenciales es una forma eficaz de colaborar en la reducción de la población del mosquito», subrayó.
Fumigación: ¿es la solución?
En relación con la fumigación, Vittori aclaró que su impacto es limitado. «Inicialmente, cuando se detecta un caso, se procede a un bloqueo sanitario que incluye fumigación intra- y peridomiciliaria en la manzana afectada y en las ocho manzanas a la redonda. Pero la fumigación ambiental generalizada no es eficaz, ya que solo afecta al 20% de los mosquitos adultos y deja un 80% de larvas en el agua, que en pocos días se convertirán en mosquitos transmisores», explicó.
Sobre la vacunación, la directora de Epidemiología aclaró que «disminuye el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, pero no impide el contagio». Además, explicó que existen cuatro serotipos del virus y que haber tenido dengue confiere inmunidad solo contra uno de ellos, por lo que es posible volver a enfermarse.
«Si una persona tuvo dengue y puede acceder a la vacuna, está recomendado que la reciba. Para quienes ya se aplicaron la primera dosis y no consiguen la segunda, es importante saber que la inmunidad otorgada por la primera dosis dura al menos un año», aseguró Vittori.
En cuanto a la estrategia de vacunación del gobierno provincial, detalló que se ha priorizado a personas de entre 4 y 59 años que tuvieron dengue y requirieron internación, al personal de salud y, recientemente, a las fuerzas de seguridad. «Una vez que se complete la vacunación de estos grupos, se evaluará la posibilidad de extenderla a otras poblaciones», concluyó.
Con la llegada de los meses más críticos para el dengue, las autoridades reiteran la necesidad de tomar medidas preventivas. «Reducir la magnitud del brote depende de lo que hagamos hoy. Descacharrar, limpiar bebederos y evitar la acumulación de agua son acciones claves para frenar la propagación del mosquito y proteger nuestra salud», finalizó Vittori.
VillaNos Radio es el dinámico resultado de una construcción colectiva de la Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz, que busca plasmar en la práctica los lineamientos que definen la comunicación popular.
Enviá tu comentario