“Una devaluación camuflada”: Rinaldi analizó el impacto del nuevo esquema cambiario del Gobierno
El economista y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, José María Rinaldi, analizó el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre el fin del cepo cambiario, medida que se traduce en una nueva devaluación del peso argentino. En diálogo con una VillaNos Radio, Rinaldi brindó una crítica detallada de las implicancias económicas y […]
El economista y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, José María Rinaldi, analizó el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre el fin del cepo cambiario, medida que se traduce en una nueva devaluación del peso argentino. En diálogo con una VillaNos Radio, Rinaldi brindó una crítica detallada de las implicancias económicas y sociales que este nuevo esquema podría tener en el país.
En principio, no dudó en calificar esta medida como “una devaluación camuflada”, indicando que el tipo de cambio oficial, que estaba en torno a los $1.000, pasó a fluctuar entre $1.200 y $1.250, lo que representa una devaluación del 20 al 25%. “Lo demás es contabilidad creativa para intentar nuevamente una convertibilidad; aunque no uno a uno, sino uno a mil”, explicó, y agregó: “Este tipo de esquemas siempre han fracasado, tanto en forma internacional como a nivel nacional”.
Según Rinaldi, el objetivo de esta medida es atraer dólares al sistema a través de tres fuentes principales: 12.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional, inversiones extranjeras (como las del RIGI -Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones) y fondos especulativos. En este sentido, advirtió sobre la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos junto al titular de un gran fondo de inversión. “No vienen a traer inversiones de riesgo, vienen a asegurar grandes rendimientos con tasas de interés muy positivas y un dólar anclado por este esquema”, sostuvo.
En términos concretos para la economía de los hogares, Rinaldi fue tajante: “Esta devaluación implica una gran transferencia de recursos de los sectores asalariados, cuentapropistas y trabajadores, hacia el sector financiero y exportador”. Detalló que los exportadores ahora venden sus productos a un dólar más alto, mientras que los fondos de inversión lograron dolarizar sus carteras a valores bajos, lo cual representa una jugada rentable tras el “carry trade”.
También criticó las afirmaciones del gobierno sobre el control de la inflación. “Ese argumento de que controlaban la inflación va a quedar al descubierto. Ya hace pocos días varios materiales de construcción no tenían precio porque estaban esperando este lunes decisivo”, advirtió, anticipando remarcaciones de precios inmediatas.
En cuanto a la percepción ciudadana, Rinaldi se mostró escéptico sobre los beneficios que puedan sentirse en el día a día. “Argentina ya era cara con el dólar a $1.200. Los sectores monopólicos hacen lo que quieren. Cuando un país es caro en dólares, lo que hay es una distorsión en los precios relativos”, explicó, y añadió: “El salario es costo para el empleador pero comida para el trabajador. Y cuando el poder adquisitivo es bajo, pero el costo en dólares es alto, hay una gran distorsión”.
Rinaldi advirtió además sobre las consecuencias sociales que podrían derivarse del plan económico. “Estamos entrando en un círculo vicioso de pobreza, indigencia y desocupación. Así se resquebraja el tejido social y terminamos como en 2001. Es lo menos pensado de la economía argentina: que se levante la clase media contra los gobiernos”.
Consultado sobre la duración y proyección del modelo libertario, el economista fue categórico: “Cuanto más dure esto, más grave es el daño y más terribles las consecuencias de su ruptura”, citando a Roberto Lavagna y al mismo Keynes. “En el largo plazo estamos todos muertos”, recordó.
Finalmente, Rinaldi anticipó que esta medida es apenas la primera de una serie de políticas de shock. “Lo que viene ahora es una reforma previsional, una reforma laboral, y un nuevo ajuste fiscal. Están hablando de un superávit similar al de Noruega, de más de tres puntos… y para ya”, cerró.
VillaNos Radio es el dinámico resultado de una construcción colectiva de la Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz, que busca plasmar en la práctica los lineamientos que definen la comunicación popular.
Enviá tu comentario